SWEET DANCE

BAILES DE SALON. "SOCIAL" Y "DEPORTIVO"

 

Clase que abarca las modalidades de que forman parte de una competición de baile deportivo, tanto de estándar (tango europeo, vals, foxtrot) como de latinos (cha-cha-cha, rumba-bolero, pasodoble, jive, samba). El trabajo de la técnica es la característica de esta modalidad de baile.


1. EPOCAS DEL BAILE DE SALON.
Aunque el baile de salón, tal y como hoy lo conocemos y bailamos, tiene una historia reciente, sus raíces se hunden en el amanecer de la raza humana. Desde épocas más primitivas el hombre ha utilizado la danza para expresarse y comunicarse. Con ella suplicaba el favor de los dioses e intentaban aplacar su cólera. La danza también era el medio perfecto para resolver diferencias tribales sin llegar al uso de las armas, pues el hombre primitivo teme demasiado a la muerte para enzarzarse en una lucha de la que puede salir no demasiado bien, y resulta curioso como esta manera de resolver diferencias ha llegado hasta nuestra época, donde algunas "tribus urbanas" de Norteamérica deciden sus limites territoriales en un duro y despiadado combate…de Breakdance. La danza sufrirá un gran auge con la llegada de la civilización helénica. Los teatros griegos permitirán el montaje y puesta en escena de las más variadas coreografías, tanto de carácter religioso como de aspecto laico. Así, se consolida en la Grecia clásica la representación escénica de la danza. No dejando por ello de existir en su aspecto primitivo: los guerreros griegos bailarán en el campo de batalla antes de la lucha armada pidiendo el favor de los dioses. Con la llegada del imperio romano, y la fuerte influencia que sobre él ejercerá la cultura griega, la danza asume de forma definitiva su carácter representativo.

Los circos serán el escenario perfecto para desarrollar coreografías de una complejidad nunca vista hasta entonces. Roma, cuyo origen data del siglo II a.c., fue durante mucho tiempo el centro del mundo civilizado. En ella se desarrolló la mayor estructura social y económica vista hasta entonces, y se crearon las bases de la sociedad actual. Con la caída del imperio romano en el año 476 d.c., Europa se fue emergiendo en la época más oscura de la historia: el medievo. La ciencia y la cultura greco-romana entraron en un letargo que duraría más de mil años. Poco hay para explicar respecto a la danza de la época. En general, bastante tenía la gente para sobrevivir al hambre, a las epidemias, o a las innumerables guerras de entonces como para hacer grandes manifestaciones culturales. Aun asi no se dejó de bailar, aun que fuese de una forma muy rudimentaria. El orden feudal que se impone en esta época dividirá a la sociedad en tres grupos: el clero (dedicado al culto), la aristocracia laica (esencialmente dedicada a la guerra) y los campesinos (que trabajan la tierra para proveer a la supervivencia de todos los estamentos. La danza seguirá entonces dos líneas independientes de desarrollo. Por un lado estará el estilo "aristocrático", basado en bailes de hileras y de estrictas disposiciones de bailarines y parejas. Por oro lado se creará un estilo "popular" donde las parejas bailarán de forma más o menos anárquica. Con el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una autentica revolución cultural: El Renacimiento. En este siglo (y mas concretamente en el año 1559) del que se tiene la primera referencia de un baile con un ritmo ¾ , llamado Volta.

Su origen se sitúa en Italia, entre las clases campesinas de este país. En las cortes reales de Europa la Volta no se ve con buenos ojos. Luis XIII, fuertemente influenciado por el poder eclesiástico, la declara inmoral (pues los bailarines están en contacto físico) y prohíbe su ejecución en la corte francesa. En la monarquía de este país, seguirá teniendo supremacía el Minué, un descendiente directo de los bailes "aristocráticos" feudales. En el siglo XVIII aparece entre las clases populares del norte de Alemania el Waltzen, aún siendo censurado por muchos sectores, alcanzará una gran popularidad en Viena, y será bailado en las más importantes salas de la ciudad. No es posible comprender la razón por la que un baile como el Waltzen alcanza sin entender el ambiente social en el que se desarrolla. Con la llegada del Renacimiento, llega el redescubrimiento de las ciencias y la filosofía antiguas, que se verán rápidamente superadas por teorías cada vez más complejas y abstractas. Europa abandona progresivamente la fe ciega y la superstición para entrar en un periodo donde se impondrá la razón. Los avances científicos provocarán la Revolución Industrial, y con ella la aparición de una nueva clase social: La burguesía.

En el siglo XVIII, un sector de la sociedad sabe aprovecharse de los avances tecnológicos para acumular grandes cantidades de dinero en beneficio propio. Con un elevado poder adquisitivo, pero sin ningún poder político, la burguesía empieza a sentir nuevas necesidades sociales. No sólo se desmarca e ignora a los poderes de la época (político y eclesiástico), sino que empezará a pedir la supresión sus privilegios. Es en este ambiente, en el que un baile declarado "fuente principal de debilidad del cuerpo y mente de nuestra generación "puede tener el éxito que el Waltzen tuvo. En 1812 se introduce el Waltzen en Inglaterra bajo el nombre de Vals Alemán, causando una gran sensación entre los ambientes cortesanos del país. Pero será en la corte vienesa donde este baile alcanzará su apogeo. El Vals Vienés, danza madre de los actuales bailes de salón, debe su desarrollo a tres músicos austriacos, Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hilo (al que apodaron Schani, para distinguirlo de su padre), los cuales le dieron su típica forma vienesa, seductora y llena de brío. Con sus creaciones, el Vals alcanzo una popularidad sin precedentes en todo el mundo. Incluso España, tan alejada siempre de las corrientes artísticas europeas, no pudo sustraerse al encanto de esta nueva melodía.

Obras como "Die Mozartisten" de Josef Lanner o "Bajaderen walter" de Strauss padre, sonaban en todas las salas de baile. Pero es quizás "El Danubio Azul", creada en 1867 por Strauss hijo, la obra cumbre del Vals Vienés. Una impresionante obra de la que, en ese mismo año se editaron más de un millón de ejemplares y que, en 1899, todas las orquestas de Viena tocaron al paso del féretro de Johann Strauss. Una forma más serena del rápido Vals Vienes se desarrolla en América alrededor de 1870. Originalmente recibe el nombre de Boston y se caracteriza por su lentitud. Eso permitió a los bailarines introducir un nuevo repertorio de figuras y elementos que no eran posibles de ejecutar con los rápidos "vieneses". Así se llegará al Vals inglés que puede verse en las actuales competiciones de baile de salón deportivo. Mientras tanto, en el nuevo continente se iría creando un estilo musical totalmente distinto al europeo. Con el descubrimiento de América se descubre una fuente de riqueza excepcional.

Con unos recursos cada vez más reducidos a consecuencia de una población creciente, Europa encuentra al otro lado del Atlántico un rico territorio del que podrá sacar provecho. Pero la tierra es muy extensa y es necesario un trabajo duro para extraer de ella toda su riqueza. Rápidamente aparecerá una gran demanda de mano de obra que el continente europeo no podrá cubrir. Además, cuanto menores sean los gastos de producción mayores serán el beneficio, y tener una plantilla de asalariados no es rentable. Para las gentes de aquella época sin escrúpulos la solución fue obvia: El continente africano. Durante siglos fueron trasladados hacia América miles y miles de africanos en condición de esclavos, y con ellos se traslado su cultura y su música. Marginada y aislada, la música afro americana pudo evolucionar sin ninguna interferencia por parte de los colonos europeos. Será en pleno siglo XX, cuando una sociedad más tolerante con las minorías descubra y acepte la fuerza y el calor de la música negra.

En Estados Unidos, el jazz supondrá una auténtica revolución. Venciendo a todos los ataques de carácter racista que sufre, esta nueva forma de sentir la música se extenderá por todo el país con una celeridad asombrosa. Y naturalmente, no tendrá que pasar mucho tiempo para que se cree un estilo de baile adecuado al nuevo ritmo: El Foxtrot. El Foxtrot nace en 1912, con las primeras orquestas de Jazz. Su nombre significa literalmente, "trote del zorro" y este nombre alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de Foxtrot. Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Norteamérica.

Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, hostiles a cualquier cambio. Pero nadie podrá impedir que se popularice también en el viejo continente. A partir del Foxtrot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales de baile de salón deportivo: el Slow-Fox(fox lento) y el Quickstep (fox rápido). No hay que irse demasiado lejos de los Estados Unidos para encontrarse con una manera de entender y sentir la música muy diferente. En el siglo XVI, los esclavos negros llevados a Cuba difundieron una danza inspirada en el paso de gallo. Esta danza se convertirá con el tiempo en la precursora de la actual Rumba. Durante mucho tiempo, la Rumba quedará restringida a la colonia negra del país. Para la puritana clase blanca, este será un baile obsceno y cuya exhibición estará prohibida excepto para bailarines profesionales en muy contadas ocasiones. Sólo a partir del año 1940, y tras muchas modificaciones reconocidas de Rumba: la rumba cubana (la más caliente y rítmica de todas), la rumba-bolero (la más lenta y romántica) y la rumba española (modalidad con un claro tono flamenco). A parte de irse creando diferentes versiones, con la Rumba también se crearán otros estilos musicales. Un claro ejemplo lo tenemos en el Cha-Cha-Cha, surgido en la década de los cincuenta, en Méjico y Cuba, a partir de ciertas variedades rápidas de la Rumba-Bolero. Su difusión es inmediata, tanto en el continente americano como en Europa.

El ritmo del Cha-Cha-Cha, se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás precisamente a estos tres pasos (cases) le debe el Cha-Cha-Cha su nombre. Otro baile latinoamericano que alcanza una gran popularidad en el presente siglo es la Samba. De nuevo estamos frente a una danza cuyos orígenes hay que buscarlos entre los grupos de esclavos traídos desde África. La Samba nace en Brasil. En esta danza se hallan contribuciones de la música popular brasileña y de varias modalidades de la música carioca que confluyen en Río de Janeiro. Su popularidad en este país es tan grande, que ha llegado a ser declarado baile nacional del Brasil. Hablar de Samba es hablar de los carnavales de Río, y esta relación no es casual. La primera Samba escrita (que se guarda en un museo con fuertes medidas de seguridad) fue creada para acompañar a esta gran manifestación festiva. No es posible hacer una descripción completa de los distintos estilos musicales surgidos en el continente americano sin incluir unos de los que más han dado de hablar, tanto a su favor como en contra: el Tango. Su historia es tan apasionante que vale la pena extenderse. El Tango es una danza de origen africano. Sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre las clases más pobres de Buenos Aires.

Durante las últimas décadas del siglo XIX se produce una gran marea migratoria hacia Argentina. Miles de personas buscarán esperanzados un futuro mejor en la nueva tierra, y muy pronto estas esperanzas se verán truncadas pasando rápidamente a la decepción. Estos inmigrantes se verán afinados en míseros "conventillos", casas de vecindad compuestas por viviendas de reducidas dimensiones dispuestas en torno a un patio central. Y es en este poco saludable ambiente donde nace la figura del "compadrito", personaje arrogante, pendenciero y siempre al borde de la delincuencia. Los bailes en uso de aquella época son la Mazurca, la Polca y la Habanera. Pero los blancos envidian el Candombe, un baile practicado por los negros, y a imitarlo en plan de mofa. De esta imitación burlesca que hace el "compadrito" del Candombe mientras silba una milonga nace el Tango. Este baile evoluciona dentro de un ambiente totalmente barriobajero. Los primeros tangos se bailarán en las esquinas por parejas de hombres, con la sola pretensión de lucirse y demostrar su habilidad.

Posteriormente, el Tango entrará en los burdeles donde ser un buen bailarín supondrá el tener un pasaporte a la compañía femenina. De no ser así, no quedará otro recurso que la habilidad con el cuchillo. Los músicos se verán obligados a repetir las piezas a punta de pistola, y los bares, al término de cada velada, verán sus suelos convertidos en una alfombra de cristales de vasos rotos. El primer cambio se produce a principios de siglo. Las letras abandonan su matiz prostibulario y adquieren un carácter nostálgico. Así mismo, el baile sufre grandes innovaciones, cambiando no sólo sus figuras, sino también la elasticidad y los contoneos de sus orígenes. Aparece el llamado "Tango liso". En 1910, el Tango llega a París. Su extensión por toda Europa será fulminante, como fulminantes serán también las críticas que reciba este nuevo baile. Los sectores más conservadores lo atacarán sin piedad con definiciones del estilo de "la apoteosis de un mahometano bajo los efectos del opio". Pero de nada servirán tales definiciones, el Tango seguirá bailándose y la escuela francesa, agregando su toque peculiar, lo consagrará definitivamente como baile de salón. Llegado este punto muchos se estarán preguntando que sucede con la evolución del baile en nuestro país. España, como ya se ha comentado anteriormente, siempre ha quedado al margen de las corrientes culturales europeas, pero ha sabido desarrollar su propia cultura.

El precursor en España de lo que hoy llamamos "baile de salón" lo encontramos en el Renacimiento con la Zarabanda. Posteriormente aparecerán la Farruca y el Fandanguillo que evolucionarán hacia el Garrotín, un baile de pareja con matiz gitano de ritmo vivo y repetitivo. Siguiendo esta evolución, aparecerá a principios del siglo XX un baile que tomará como fuente de inspiración nuestra fiesta nacional: El Pasodoble. Moviéndose al ritmo de la música que interpretan las orquestas de las plazas de toros, el Pasodoble transforma al hombre por unos minutos en un valiente torero, con cuya capa (la mujer) sortea todos los embistes de un imaginario toro. Su carácter netamente español ha hecho del Pasodoble uno de los pocos bailes de pareja que no han sido olvidados en nuestro país. No hay fiesta o verbena donde este baile no esté presente, y pocas personas son las que han podido resistirse a su ritmo.

2. LOS BAILES STANDARD Y LOS BAILES LATINOS

El baile de salón en general, tanto en su faceta de aprendizaje como en su práctica en una sala de baile, es una excelente técnica de relax mental y físico, ya que combina ejercicio y diversión, permitiendo a cada persona decidir el grado en el que se emplea en cada actividad. Existen dos modalidades o estilos: los bailes agrupados en el "sistema internacional" (con una serie de reglas, posiciones, movimientos y normas, que son practicados igual por todas las personas que bailan este sistema en cualquier país del mundo. Además cuenta con una terminología concreta) y los bailes no comprendidos en éste denominados como "sistema tradicional" (no estandarizados, por los que sus figuras no tienen un nombre definido, ni un número de pasos exacto, ni se utiliza una técnica concreta). Dentro del "sistema internacional tenemos dos secciones: social y competición, ambas divididas en: Standard y latinos. La diferencia básica entre ambas secciones la define la mayor fuerza y precisión con que las parejas se emplean y ejecutan las figuras, lo cuál dependerá del nivel de los alumnos y tiempo que lleven entrenando. En la sección social se busca más la diversión a través del baile de una forma relajada, no siendo habitual las secuencias de figuras y siendo cada una indicada de forma independiente (no se crea una coreografía, sino que es el hombre el que dirige a la mujer que no sabe el paso que hace después). Esto requiere una anticipación y precisión mayor, en las indicaciones que él debe realizar a ella, con objeto de que ambos ejecuten de forma sincronizada cada movimiento o paso.

BAILES STANDARD: Quickstep, Slow Fox, Tango, Vals Inglés, Vals Vienés.

BAILES LATINOS: Cha-cha, Jive, Pasodoble, Rumba-Bolero, Samba.

3. LOS BAILES STANDARD

Los bailes Standard son una clara expresión de sobriedad y elegancia, características propias de los países, las épocas y los niveles sociales en los que se desarrollaron o adaptaron estos bailes. Aún teniendo orígenes diversos, los bailes estándar han sido progresivamente moldeados por la escuela inglesa, que le ha transferido sus características. En general los bailes estándar son muy rigurosos, tanto en sus programas como en su vestuario. En la alta competición, ellos van de impecable frac y ellas llevan vestidos largos con mucho cuerpo en los giros.

Características de los bailes estándar:

El vals vienes. El padre de todos los bailes de salón es, posiblemente el más elegante de todos. Se trata de una estructura musical 3x4. Bailando al rapidísimo ritmo de 60 compases por minuto.
El vals ingles. Menos conocido que el vals vienes, tiene su misma estructura musical en tiempos pero con ritmo menor (justo la mitad). Tiene más variedad de figuras que el vals vienes y se baila con mayor desplazamiento de los pasos.
El Tango. Posiblemente el más popular de los bailes. Su música es muy característica y suele interpretarse en tiempo 4x4. Los ritmos básicos son SS, QQS o QQQQ.

La velocidad a la que se baila suele ser 33 compases por minuto. Existen dos estilos de tango: el europeo (más liso, y bailado con movimientos más secos) y el argentino. El primero es el que se baila en las competiciones de baile de salón deportivo.
Quickstep. Este baile fue creado por parejas caribeñas y africanas. Más tarde, durante la primera Guerra Mundial, se desarrolló en los suburbios de Nueva York. Hizo su debut en un Music-hall americano e inmediatamente se volvió popular en todas las salas de baile. El quickstep es la versión rápida del foxtrot. En los años 20 muchas bandas musicales tocaban foxtrot muy rápido, lo cual daba más alegría al baile. A partir de aquí se separaron los dos bailes, descendiendo así el compas en el slowfox y pasando a ser el quickstep la versión rápida del foxtrot bailado a 48-52 compases por minuto. El charleston tuvo muchas influencias en el desarrollo del quickstep. Estructura musical 4x4, y "tempo" musical de 52 compases por minuto. De carácter desenfadado, son en él muy comunes los pasos saltados y los punteos, donde los pies se apoyan en el suelo sólo durante un instante. Esto transfiere al baile unas características de ligereza y gracia.
El Slowfox. Variante lenta del Foxtrot. Su estructura musical es de 4x4, bailado a 30 compases por minuto.

Su interpretación rítmica es SS o QQS. Nació en los años 20 y debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. Inicialmente se bailaba con un tiempo de 48 compases por minuto. Por la rapidez inicial de este se parecía al quick, que tiene entre 50-52 cpm. Por eso fue reduciendo el número de compases hasta llegar a unos 30 a finales de los años 20. Los años 30 fueron la época dorada de este baile y fue cuando se introdujo en los bailes estándar.

4- LOS BAILES LATINOS. De un carácter radicalmente distinto al de los bailes estándar, los latinos expresan fuerza, sobretodo, sentimiento. Una fuerza y un sentimiento que toda pareja debe saber transmitir a todos aquellos que están viendo y evaluando sus evoluciones sobre la pista. Una de las características que también distingue a los latinos (con una excepción) es el movimiento de las caderas que acompaña a los pasos. En contrapartida con los estándar, los bailes latinos no son tan rigurosos con las figuras que una pareja debe ejecutar ante un jurado. Partiendo de unas reglas básicas, es la imaginación de los bailarines la que construye un programa. Esto tiene su encanto, y es que no hay dos parejas que bailen igual, por lo que existe una enorme variedad donde escoger. Con el vestuario pasa lo mismo. Solamente el buen gusto marca el límite que una pareja debe respetar a la hora de escoger la ropa.

Características de los bailes latinos:

Rumba- Bolero. Originaria de Cuba. Este baile se ha convertido en el más clásico y sensual de los bailes latinos. Se trata de una Rumba lenta (27 compases por minuto, y estructura musical 4x4) que se baila con poco desplazamiento y con unos movimientos de cadera muy marcados. En este baile de tintes claramente románticos, y así es como lo ha de interpretar la pareja. En una Rumba bien bailada, el público ha de ver a dos personas en una demostración de mutuo afecto. Además, en este baile se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándose e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es el "tease and run", es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea.

Cha- Cha- Cha Como baile derivado de la Rumba, el Cha-cha-cha tiene muchos elementos de ésta adaptados, eso sí, a la peculiaridad que caracteriza este baile: los tres pasos intercalados en dos tiempos que dan este nombre tan peculiar. Con un ritmo ligeramente superior al de la Rumba (30 compases por minuto y estructura musical 4x4), este baile es básicamente una demostración de fuerza y habilidad. Una habilidad que se requiere en los difíciles movimientos de cadera asociados. Recientemente se ha decidido reducir el nombre a cha-cha.


Samba. Sin duda, uno de los bailes latinos más populares. Tiene sus orígenes en Brasil, donde es el baile nacional. Con la Samba vienen a la mente las imágenes tan difundidas de los carnavales de Río, de los largos desfiles, de las comparsas moviéndose al ritmo de esta música y, como no, de las reinas del carnaval. Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada la Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser popular en Europa. La Samba que puede verse en las competiciones de baile es diferente a la Samba brasileña. Se baila a un ritmo más lento que el original (a 50 compases por minuto, estructura musical 4x4) lo que permite pasos más largos y un mayor desplazamiento sobre la pista. Pero esta Samba conserva todo el carácter festivo de su hermana mayor. En ningún otro baile se ha de dar, por parte de la pareja, una mayor sensación de estar disfrutando de él y por supuesto, los movimientos de cadera son imprescindibles, por muy nórdicos que sean los bailarines.
Pasodoble. Si algún baile se identifica con nuestro país fuera de sus fronteras es, sin duda, el Pasodoble. Su origen es genuinamente hispano, estrechamente relacionado con la fiesta nacional. Como baile de competición, es un "invento" francés, pues es la escuela del país vecino la que recoge el ritmo y crea los pasos que hoy se consideran básicos en este baile.

El Pasodoble como baile conserva todo el carácter de lo que representa. Esta hecho a partir de movimientos realizados por los toreros en las corridas de toros. En el Pasodoble, el hombre interpreta el papel del matador, es el foco de atención, más que en cualquier otro baile donde pasa siempre a un primer plano la mujer. En este baile la mujer interpreta el papel de capa, de banderillas o de toro dependiendo de las circunstancias. Es probablemente el último baile que se aprende si se hacen clases de latinos, esto se debe a que este baile precisa de una coreografía hecha a medida para la música en cuestión, generalmente "España Cañí". Naturalmente, en este baile no existe el más mínimo movimiento de caderas, pues ¿dónde se ha visto a un torero que contonee las caderas al hacer, por ejemplo el paseíllo? Este es el error más común que suele verse en las fiestas y verbenas que tanto proliferan en verano. Estructura musical 4x4. Velocidad de 60 a 62 compases por minuto.
Jive. Es el baile menos conocido de lapo diez que forman un programa de competición. Importado de América, fue evolucionando a partir de un baile llamado "Jitterburg" al cual se le han eliminado los elementos acrobáticos y se ha mejorado la técnica.

A menudo el Jive se confunde con el Rock & Roll, y es que el Jive es uno de los rimos cuya combinación con otros (Boggie, Swing,…) derivó hacia el popular Rock. Por eso, un Jive "suena" a veces a Rock. La principal sensación que transmite una pareja bailando Jive es de agilidad, pues, aún sin tener elementos acrobáticos, las figuras de Jive son una muestra de habilidad y equilibrio. Ha sido el último baile incorporado a la disciplina de competición, y que normalmente se baila en último lugar, después de que los bailarines hayan bailado cuatro bailes, por ser un baile en el que se gasta mucha energía, y en el que se tienen que notar las fuerzas y estado físico de los bailarines, hecho que los jueces valoran también a la hora de puntuar.

 

5. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL BAILE

5.1 POSTURA CORPORAL. Para bailar cómodo y bien es esencial mantener una buena postura corporal. Esta se obtiene a través de una adecuada alineación de las diferentes partes del cuerpo en correcta posición relativa de unas con otras. Estas partes del cuerpo incluyen la cabeza, tronco, pelvis/caderas, piernas y pies. Con objeto de mantener una adecuada alineación, estas partes deben mantenerse erguidas unas sobre las otras de forma natural. La Cabeza: Debe mantenerse erguida, evitando inclinarla lateralmente. La barbilla paralela al suelo. El cuello estirado y en prolongación de la espina dorsal. No echar la cabeza hacia delante (tipo egipcio).

Tronco: El tronco y las caderas deben mantenerse siempre con una buena alineación vertical. El tronco debe sentirse como si estuviese elevado sobre las caderas con objeto de estirar la columna vertebral. No obstante este estiramiento del torso debe permitir una respiración normal y cómoda. Nunca permita que el torso se incline hacia delante o hacia atrás en relación con las caderas. Pelvis/Caderas: La posición de las caderas debe permitir la curvatura natural de la columna vertebral. Por lo tanto la pelvis debe mantenerse centrada, ni excesivamente hacia delante ni hacia atrás. Piernas: Cuando las piernas están rectas, las rodillas deben posicionarse directamente entre las caderas y los pies. Cuando las rodillas se doblan hacia delante la alineación entre cadera y pie permanece constante, de tal forma que el cuerpo permanece erguido. Intente siempre sentir que estira su tronco a medida que dobla las rodillas a fin de evitar que la postura se "desinfle". Nunca permita que la pelvis se mueva hacia atrás cuando doble las rodillas (ni siquiera "un pelín").
Pies: Es muy importante para un buen bailarín tener un profundo conocimiento del posicionamiento del peso del cuerpo sobre el pie.

En posición normal, parado, el peso del cuerpo debe situarse sobre el centro del pie, entre el talón y la bola del pie. En movimiento, esta posición es variable dependiendo del tipo específico de movimiento, y puede ir desde la parte trasera del talón hasta la punta; sin embargo esta distribución no debe afectar a la alineación de la parte superior del cuerpo desde las caderas hasta la cabeza.

5.2 POSTURA EN PAREJA. Hay Que destacar que los dos bailarines se mantengan erguidos, con una buena postura corporal. En posición cerrada, el hombre coge con la mano izquierda la mano derecha de la mujer, los brazos se mantienen flexionados unos 90 grados mirando hacia arriba. La mano derecha del hombre se coloca en la espalda de la mujer, a la altura del omóplato, y la mano izquierda de la mujer se coloca en el hombro derecho del hombre. Mujer baila ligeramente a la derecha del hombre.

6. DESCRIPCIÓN DE LA CLASE Clase que abarca las modalidades que forman parte de una competición de baile deportivo, tanto de estandar (tango, vals, foxtrot) como de latinos (cha-cha, rumba-bolero, pasodoble, jive,samba). El trabajo de técnica es la característica de esta modalidad de baile.

 

Volver a Página Principal